miércoles, 14 de octubre de 2009

Homenaje a Mercedes Sosa de Helena Villar Janeiro

Antes de postear, para utilizar un neologismo acorde con la acción, este artículo de Helena Villar Janeiro sobre La Negra Sosa, quería comentarles algunas cosas para quienes aún no conocen a esta escritora. Helena, además de ser escritora, profesora e investigadora y directora de la Fundación Rosalía de Castro es una de las intelecuales más brillantes de Galicia. Su trabajo es de una dedicación asombrosa intentando día a día reivindicar una cultura y una historia, que muchas veces aparece invisibilizada.


En este artículo publicado en El Correo Gallego, Helena nos habla de lo que representa Mercedes Sosa en Galicia y en galego, también del exilio y de los vínculos que nos unen. Espero que todas y todos podamos encontrarnos "perdidos en la traducción" de este efectivo texto.



Ciclo de Historias de Mujeres y Mujeres en la Historia
Buenos Aires, 2009.

ELENA VILLAR JANEIRO ESCRITORA

notas de actualidade

Anaina para Mercedes Sosa

09.10.2009

A primeira vez que oín a Mercedes Sosa cantaba unha anaina: "Duerme, duerme, negrito". Esta bonita canción india, que cantaron tamén Atahualpa Yupanki e Víctor Jara, enviábanma uns amigos epistolares, fillos de emigrados, desde un número alto da Avenida Belgrano, que desapareceron coa ditadura. A anaina sorprendeume pola letra, de palabras apañadas do chan como se resoutan as landras, as noces e as castañas. Eran as palabras dos pobres, as de denunciar explotación e engano. Eran as palabras de empatía cos famentos sufridores, cos indios negros, cos indíxenas, que aínda existen... Así que agradecín, tras de escoitala, que o demo fose branco. Era un bo punto de vista para revisarmos tantas cousas que fixemos mal, cousas de antes e cousas de agora. Tamén era moi bonita aquela música executada coa sinxeleza dunha guitarra, un bombo crioulo e unha voz de cristal groso e transparente, voz, que, como a de Frank Sinatra, unha vez oída non se esquece endexamais. A maiores, a de Mercedes era unha voz que se erguía ao servizo da ética, a voz que non dubidou en abandonar os partidismos políticos porque, igual que os paxaros, necesitaba liberdade para poder cantar. Dimo así Cati Castaño, unha moi boa poeta bonaerense, esta si amiga de presenza, neta de galegos emigrados tamén que vén de cando en vez buscando as súas raigames. "La Negra ha partido en un momento muy feo de la República Argentina. Este país maravilloso pleno de creación y riquezas naturales, se debate hoy entre la confusión y la desesperanza de un pueblo que se siente traicionado". Porque La Negra partiu cando os meniños e o os marxinados comen do lixo e viven sen teito. "Duerme, duerme, negrito/ que tu mama está en el campo./ Trabajando sí./ Trabajando duramente./ Trabajando y va de luto./ Trabajando y va tosiendo. /Trabajando y no le pagan..." .



Comparto con vostedes unha anaina para Mercedes Sosa de Jorge Drexler, o cantautor uruguaio, que garda paralelismo coa que me conmoveu aquel xa afastado día de principios dos setenta: "Duerme, duerme, Negrita,/que tu voz está en el campo,/ en la ciudad, en el canto/ rodado de aquel arroyo,/ en la almohada en la que apoyo/ mi cabeza desvelada,/ en mi vaso, en la enramada/ y en las radios de los coches./ Tu voz la guarda la noche/ muy, pero muy bien guardada". Que durma e descanse en paz.



Fuente:

http://www.elcorreogallego.es/opinion/firmas/ecg/anaina-mercedes-sosa/idEdicion-2009-10-09/idNoticia-475182/










miércoles, 7 de octubre de 2009

Jornadas (Des) tramando prácticas culturales urbanas desde el género y la sexualidad. Un diálogo entre artistas, investigadores/as y activistas

JORNADAS


(Des) tramando prácticas culturales urbanas desde el género y la sexualidad
Un diálogo entre artistas, investigadores/as y activistas




Ciudad de Buenos Aires, 15 y 16 de Octubre de 2009
Centro Cultural de la Cooperación, sala Jacobo Laks



Organizan el Grupo Género y Sexualidades Contemporáneas
y el Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género (IIEGE)
de la Facultad de Filosofía y Letras, UBA.
Con el apoyo del Fondo Nacional de las Artes



En el marco de estas jornadas se presentarán, desde diferentes disciplinas y áreas de intervención, diversas prácticas, circuitos, estilos y representaciones literarias, artísticas y comunicacionales producidas en y/o sobre la ciudad de Buenos Aires en las últimas décadas en torno a tópicos asociados con el género (masculino/femenino) y las sexualidades. El objetivo es poner en diálogo algunos de los modos en que se construyen, actúan y escenifican, en la trama cultural urbana contemporánea, distintas figuraciones del erotismo, el cuerpo, los géneros y las sexualidades para proponer, a partir de este intercambio, un mapa posible de lectura e interpretación de estos procesos.








PROGRAMA

JUEVES 15

10.00 horas - Apertura
- Dora Barrancos (Directora del IIEGE, FFyLL – UBA)
- Nora Domínguez (Coordinadora interina del IIEGE, FFyLL-UBA)
- Representante del Grupo Género y Sexualidades Contemporáneas
- Representante del CCC

10.45 a 11.00 horas. Café

11:00 a 13:00 horas

Mesa 1: Arte, feminismo y ciudad. Cuestionando al entramado político-urbano
Coordina María Laura Rosa

-María Laura Rosa (IIEGE y Asociación Argentina de Críticos de Arte): “’Nos fundó el malestar y nos sostuvo el placer’. Mujeres Públicas, ¿cuestiones privadas? ”.

-Assumpta Bassas Vila (DUODA, Universidad de Barcelona): “De la ciudad de las damas al juego de las damas en la ciudad: prácticas artísticas que activan la política de las mujeres en el espacio público”.

-Micaela Fernández Darriba (Foeminas, Revista Virtual de Género): “De la palabra a la acción: arte, política y feminismo en el espacio urbano”

-Mabel Gentile (FADU-UBA): “Puerto Madero y sus calles: ¿un homenaje o una contradicción?”

- Graciela Schmidt (Comisión de Mujeres del Colegio de Arquitectos de Rosario): “Ciudad de todas”


INTERVALO


14:00 a 18:30
Mesa 2: Cuerpos en tránsito, sentidos en pugna

14:00 a 16:00
Primer bloque
Tomar las calles. Intervenciones políticas y luchas culturales
Coordina: Karina Felitti

-Sonia Sánchez (AMMAR Capital): “Ninguna mujer nace para puta”.
-Colectivo artístico-feminista Mujeres Públicas.
-Alejandra Vassallo (IIEGE y Grupo Oduduwa): “Mujeres que ponen el cuerpo: danzando la memoria del 24 de marzo”.
-Proyección de “Piedra Libre”, co-dirigido por Alejandra Vassallo y Pia Sicardi (27 minutos). Diálogo con el público.

16:00 a 16:15. Café

16:15 a 18:30
Segundo Bloque: Ellas en escena. Reflexiones desde la imagen y el movimiento
Coordina: Silvia Elizalde
-María Kusmuk (Fotógrafa) “Luces y sombras de la experiencia femenina: una lectura sobre el puerperio y la lactancia”.
-María de la Vega y Laura Garófalo (Bailarinas): “Espacios cotidianos. Cuerpos habitados”.
-Malena Bystrowicz (Documentalista): “Ellas, nuestro espejo”.
-Proyección de “Agujeros en el techo”, de Malena Bystrowicz (52 minutos). Diálogo con el público.

VIERNES 16

15 a 17:30 horas
Mesa 3: Voces, miradas e itinerarios de la literatura
Coordina: María Lucía Puppo

- Mariano García (UCA, CONICET): Metamorfosis del cuerpo y de la ciudad en Las noches de Flores, de César Aira.
- María José Punte (UCA, UNLP): La mirada de la infancia: nuevas cartografías familiares en los narradores del milenio que asoma.
- Emilio Bernini (UBA, Universidad del Cine): Una deriva queer de la pérdida. A propósito de Los topos, de Félix Bruzzone.
- Lucía De Leone (IIEGE, UBA, CONICET): Un viaje de ida y vuelta: "idea crónica" y tribu urbana en "No, mi ama" de María Moreno
- Laura A. Arnés (IIEGE, UBA, CONICET): Instantánea de un deseo: atisbos de una pasión lesbiana en “Celos” de María Fasce.
- Alicia Salomone (Universidad de Chile): Modernidades urbanas y subjetividades femeninas: Santiago de Chile-Buenos Aires
- María Lucía Puppo (UCA, CONICET): Poesía y políticas (del texto, la ciudad y los cuerpos)
17.30 a 17.45 horas. Café

18:00 a 19:30 horas
Lectura en vivo de poesía
-Tamara Kamenszain
-Lila Zemborain
-Poetas jóvenes

19:30. Cierre


Organizadoras: Grupo Género y Sexualidades Contemporáneas
Silvia Elizalde (IIEGE-UBA-CONICET)
Karina Felitti (IIEGE-UBA-CONICET)
María Laura Rosa (IIEGE y Asociación Argentina de Críticos de Arte)
María Lucía Puppo (UCA-CONICET)





Inauguración de la exposición de Mujeres Públicas. Viernes 9 de octubre a las 19.00 horas.


MUJERES PÚBLICAS

AFICHES

INAUGURACIÓN VIERNES 9 DE OCTUBRE A LAS 19 HS

C. CULTURAL DE LA COOPERACIÓN

CORRIENTES 1543

CIUDAD DE Buenos Aires



Homenaje a Mercedes Sosa. El Correo Gallego.es

MICAELA FERNÁNDEZ DARRIBA (*)


Cuando pienso que te fuiste

06.10.2009


Si cantan, es ti que cantas, si choran, es ti que choras, i es o marmurio do río i es a noite i es a aurora

Anteayer nos enteramos de que la "cantora" (nombre de su último álbum y definición musical más acorde al género femenino) Mercedes Sosa había fallecido. La Negra, como se la solía conocer a esta tucumana de 74 años, había revolucionado desde hace 60 años al mundo con su voz cálida y certera. Ella junto a otras cantoras latinoamericanas, de quienes se nutría inexorablemente, transmitieron con palabras, sonidos y gestos aquello que es absolutamente propio de cada cultura y de cada pueblo. La Negra, artista popular y universal -ambos conceptos pueden convivir armónicamente-, había logrado que el folklore, la música que caracteriza a la cultura local, se contemplara como propia en lugares tan lejanos como Alemania. Recuerdo un concierto de Uxía Senlle en Buenos Aires, en el que le dedicó a la "cantora" su pequeño homenaje en vida interpretando algunos temas, que si bien no fueron creados por Mercedes Sosa, fue ella quien los supo interpretar como nadie. El arte, desde sus diferencias, nos liga y este es uno de los mayores méritos de los y las artistas.


Mercedes Sosa tuvo la habilidad de interpretar las canciones como nadie y de mantener una coherencia ética y estética a lo largo de toda su vida. Por eso, no fue solo la Negra, era por momentos Violeta Parra, Chabuca Granda, Chavela Vargas y otras voces que nos inundan de recuerdos, de nostalgia y de presencias. Mestizaje de los pueblos, de acciones, de las personas y de poesía que desmiente el triunfo de una historia única y que hace aparecer a esas voces que se quedaron y quedarán para siempre.


No existe el fin en esta historia, ella ya no está, pero persistirá gracias a la memoria y a la capacidad de evocar instantes, momentos en los que se antepone la belleza. Fue una apropiadora que supo interpretar la prosa de los ríos, de los árboles, de la tierra.


Como Rosalía de Castro se constituyó en la voz del exilio, en este caso recuperando y reavivando el germen de la resistencia contra la dictadura. Podríamos decir que hoy su legado se convierte en una piedra en el zapato de todas las injusticias. Seguirá "cantando al sol como la cigarra" o tal vez dando "gracias a la vida" y nosotras y nosotros solo tendremos fuerza para volver a escucharla.


(*)Desde Buenos Aires, que olvidó su primavera




http://www.elcorreogallego.es/opinion/firmas/ecg/pienso-fuiste/idEdicion-2009-10-06/idNoticia-474306/