martes, 12 de mayo de 2009

Indígenas lloran a mama Tránsito

Indígenas lloran a mama Tránsito

Publicado el 12/Mayo/2009 | 00:10

La muerte sorprendió a la representante de la lucha indígena a las 15:00 del domingo. Ella recibía una pensión mensual desde 2003, cuando ganó el Premio Eugenio Espejo.



En una modesta vivienda de la comuna La Chimba, a una hora de Cayambe, dirigentes indígenas, familiares y moradores del sector rinden el último homenaje a la líder indígena Tránsito Amaguaña, quien falleció el domingo a los 99 años.



Amaguaña, quien fue reconocida por defender los derechos del pueblo indígena, fue velada en la localidad que la vio nacer en 1909, ubicada en la parroquia de Olmedo.



"Su cumpleaños era en septiembre próximo. Los estudiantes de la localidad planificaban una fiesta" , contó Guillermina Cerón, nuera y única compañía de la mujer, reconocida por su carácter fuerte y templanza.



"Tuvo dos hijos varones. Ambos fallecieron hace años. Su esposo también murió", detalló la familiar de 75 años.



"Siempre buscó el bienestar de los indígenas. Antes trabajábamos más de 12 horas para el patrón. Ella consiguió que nuestro horario sea de ocho, como personas y no como animales", enfatizó su hermano, José, de 94 años.



Durante toda su vida, Tránsito Amaguaña luchó por la defensa de los derechos humanos de los indígenas, cuyos representantes calificaron hoy su muerte como "una enorme pérdida y un gran vacío".



"Deja como herencia su inquebrantable lucha por la tierra, agua, educación para sus hijos e hijas", señaló un comunicado de la Ecuarunari.



Amaguaña participó en la creación de los primeros sindicatos agrícolas del país. Se relacionó con los incipientes movimientos indígenas y conoció a la dirigente Dolores Cacuango.



También asistía a las reuniones del naciente Partido Comunista. Cuando los sindicalistas y campesinos habían conseguido el primer Código de Trabajo y la Ley de Comunas, fundó la Federación Ecuatoriana de Indios en 1944, junto a Nela Martínez.



Posteriormente promovió y conformó la cooperativa agraria como uno de los mecanismos de presión social y política para exigir al Estado la entrega de tierra para los indios.



Por iniciativa propia y sin apoyo del Gobierno, en 1945 inició las escuelas campesinas, fundando, en el área de Cayambe, cuatro escuelas bilingües (quichua-español).



Al regresar de la Unión Soviética, en 1963, a donde viajó a un congreso, fue detenida y encarcelada acusada de recibir dinero y armas rusas para promover la revolución en el país. Ella lo desmintió.



A raíz de esa acusación, su comunidad se dedicó a protegerla y defenderla. "En el tiempo de Galo Plaza, llegaron los soldados para desalojarnos, nos echaron gases y agredieron, pero nosotros nos defendimos. Tránsito y otros líderes debieron esconderse en Zuleta (Imbabura) para no ser arrestados", recordó Selena Alba, moradora de La Chimba.



Humberto Cholango, presidente de la Ecuarunari, llegó al velorio en compañía de Ricardo Ulcuango. El representante lució consternado.



"Ella siempre nos inculcó que luchemos por el beneficio de todo el pueblo indígena y que no traicionemos nuestros postulados", comentó.



Para Elena Alba, actual líder indígena de la comunidad, Amaguaña se convirtió en un ejemplo a seguir. "Nos pidió que seamos unidos y que las mujeres debemos defender la estabilidad de la familia. Recuerdo que ella rechazaba la infidelidad", afirmó la representante de la comuna, que le prepara un homenaje póstumo.



Hoy, a partir de las 19:00, La Chimba organiza un ritual indígena propio para líderes como Amaguaña. Los ritos funerarios iniciaron el domingo y concluyen mañana.



Sin embargo, la comunidad y sus familiares aún definen la última morada de la lideresa, aunque se conoció que su deseo era ser enterrada junto a sus hijos, en Olmedo. (GM-EFE)


Hora GMT: 12/Mayo/2009 - 05:10











No hay comentarios: