Es la historia de un amor…
El número 44 de Historia de Mulleres quiere rendir homenaje a aquellas personas, especialmente mujeres, que decidieron vivir sus vidas sin importarles lo que opinaran los demás. Por eso, en esta sección recuperamos la historia de amor entre dos mujeres gallegas que lucharon para estar unidas más allá de los impedimentos sociales y de la intolerancia…
Cuentan las crónicas de la época que hacia finales del siglo XIX, Marcela Gracia Ibeas y María Elisa Carmen Sánchez Loriga, la primera nacida en 1867 y oriunda de Burgos y la segunda nacida en 1862 de A Coruña, se conocieron en la Escuela Normal de Maestras de A Coruña, lugar en el que estudiaban. Primero se hicieron amigas y pronto esa amistad se volvió más fuerte e indisoluble.
Al parecer los padres de Marcela advirtieron esta situación y decidieron enviarla a Madrid con la finalidad de intentar separarlas pero el destino las volvió a reunir ejerciendo la docencia de regreso en A Coruña.
“El reencuentro avivó la llama de su relación y comenzaron a vivir juntas en Calo. Allí permaneció Elisa dando clases cuando Marcela se marchó a otra localidad cercana, Dumbría, donde se instaló en la casa escuela sobre 1889. Sin embargo, cada noche Elisa recorría la docena de kilómetros que las separaban para dormir con su amada”. http://www.elmundo.es/cronica/2002/350/1025512666.html
Un matrimonio sin hombre
El tiempo fue transcurriendo entre la pareja, pero sus deseos estaban afianzados y seguros y las mujeres se vieron obligadas a trastocar las reglas que le impedían ser felices.
Luego, Elisa desapareció por un tiempo para poder llevar a cabo un plan pactado entre ambas y poder estar todo el tiempo con Marcela. Entonces, María Elisa Sánchez se transformaría en Mario Sánchez, un supuesto pretendiente de la joven Marcela.
“Elisa era ya Mario, el nombre que escogió para falsificar su identidad. Cambió la melena, las faldas, los refajos y los corsés por una apariencia distinta con pelo corto, traje y ademanes masculinos. También se buscó una personalidad y un pasado tomando como referencia a un supuesto primo suyo fallecido en un naufragio.
Su imaginación trasladó su infancia a Londres y transformó en ateo a su padre. La excusa perfecta para convencer al incauto padre Cortiella, párroco de la iglesia de San Jorge de A Coruña, de que lo bautizase. El 26 de mayo de 1901 pasó por la pila bautismal y, además, recibió la primera comunión. Quedó lista para pasar en unos días por el altar”. http://www.elmundo.es/cronica/2002/350/1025512666.html
En 1901, el 8 de junio más precisamente, tras un proceso de masculinización y de nueva identidad, -vinculada a lo que en la actualidad se conoce como transgénero-, María Elisa y Marcela lograron casarse. La ceremonia fue muy discreta pero logró cumplir con todos los requisitos de una boda tradicional de la época, con invitaciones, con la presencia de padrinos, madrinas (que desconocían el engaño), noche de bodas e incluso un retrato de estudio de la pareja que inmortalizó esta extraordinario relato. Al poco tiempo, la verdad sobre el matrimonio fue desvelada y el hecho pasó a la historia con el nombre de “un matrimonio sin hombre”.
Raquel Platero, especialista en derechos de LGTBQ y coordinadora del libro “Lesbianas. Discursos y representaciones”1 (libro que fue comentado por nuestra publicación) sostuvo en una entrevista lo siguiente:
“(…) Hay que contextualizar las cosas del pasado en su momento. En la historia de las dos muchachas subyace todo un discurso sobre la masculinidad. Elisa se convierte en hombre porque eso refuerza la idea de persona controladora. Ahora nos puede parecer fatal, pero es comprensible porque venimos de una tradición muy machista". Además, recalca Platero, la boda no fue un acto de rebeldía, sino una continuación con los patrones de la época. Casarse en una iglesia significaba estar en sociedad. Ser normales”. http://www.elpais.com/articulo/portada/Marcela/Elisa/casadas/1901/elpepusoceps/20100314elpepspor
Lo cierto es que se trató del primer matrimonio entre personas del mismo sexo en el Estado Español, un siglo antes de que una ley equiparara en derechos a homosexuales y heterosexuales. Como dato curioso cabe mencionar que al parecer la unión nunca fue anulada.
Producto de las repercusiones en la prensa las dos maestras que hasta el momento de la boda ejercían como tales perdieron sus respectivos empleos, fueron excomulgadas y se les dictó una orden de arresto y captura. El catedrático Narciso de Gabriel Fernández reconstruye gran parte de esta historia en un documentado libro titulado Elisa e Marcela. Alén dos homes. Elisa e Marcela. Alén dos homes fue presentado en diciembre de 2008 y participaron del acto el escritor Manuel Rivas, el presidente del colectivo Milhomes2 e impulsor del Premio Marcelo y Elisa y la escritora e investigadora Carmen Blanco.
“O matrimonio, acurralado polas autoridades, ten que abandonar Galicia e diríxese ao Porto, onde vive tranquilo durante algún tempo. Pero o 16 de agosto as dúas mulleres son detidas pola policía, a petición da xustiza coruñesa, que decretara orde de procura e captura por matrimonio ilegal. As autoridades españolas pretendían facerse cargo delas decontado, mais as portuguesas negáronse a entregalas sen unha petición formal de extradición. Foron encarceradas e xulgadas polos delitos cometidos en Portugal, dos que resultaron absolvidas”. Narciso de Gabriel Fernández. http://www.culturagalega.org/album/detalle.php?id=195
Si bien el gobierno de Portugal fue bastante solidario con la unión de las dos mujeres ofreciéndoles refugio y solicitando el indulto ante las autoridades españolas, tuvieron que huir nuevamente al parecer con destino a la Argentina. Al parecer Marcela había dado a luz una a una niña en Oporto y esta situación acrecentaba aún más el misterio acerca del matrimonio.
“En Bos Aires traballaron no servizo doméstico, o mesmo que outras moitas compatriotas. Pero como este tipo de ocupación non lles permitía vivir xuntas, en 1904 Elisa decidiu casar cun dinamarqués entrado en anos, posiblemente coa esperanza de que non lle restasen moitos anos de vida e de adquirir así os recursos económicos que lle permitisen retomar a convivencia con Marcela e a súa filla. O marido, ao saber que casara cunha das protagonistas do matrimonio sen home, denúnciaa, alegando, entre outros motivos, que se negaba a consumar o matrimonio. O xuíz, unha vez comprobado por tres médicos que Elisa era muller, decidiu sobreser o caso. A partir de entón, cando o poder deixa de se ocupar delas, pérdeselles a pista”. http://www.culturagalega.org/album/detalle.php?id=195
El presente
La Historia ha invisibilizado las historias de las mujeres y especialmente de aquellas que no se ajustaban a las reglas y convenciones del patriarcado. Una de las reglas principales quebrantadas por Marcela y Elisa fue precisamente romper con la heteronorma.
“En este tercer milenio las minorías sexuales, y en especial las mujeres lesbianas, están resquebrajando poco a poco los prejuicios que las han embalsamado durante siglos rompiendo con su invisibilidad.”3
En la actualidad el movimiento lésbico cuenta con una historia propia y con derechos obtenido a través de luchas y trabajo, no obstante continúan siendo blanco de invisibilización, discriminación y violencia.
Los medios de comunicación de hace más de cien años se hicieron eco de esta historia reproduciendo la información escabrosa sobre la boda y la conformación pública de la primer pareja lésbica en Galicia y en el Estado Español. Sin embargo, nada se dice sobre la identidad sexual de las mujeres en tanto elecciones libres y no condicionadas, lo que en algunos casos puede manifestarse como invisibilización y censura. Otro tanto ocurre cuando en estos casos y en la trama se involucra la violencia machista u homofóbica. La ausencia de información no significa, como sostiene Raquel Platero, inexistencia.
En el presente, la historia de amor entre Marcela y Elisa sería muy diferente, ya que en el país que las vio nacer desde 2005 están permitidos los matrimonios entre personas del mismo sexo. Buenos Aires, ciudad en la que se refugiaron las protagonistas de esta historia, es el escenario del debate por el matrimonio homosexual, ya se registraron dos intentos de uniones fallidas entre hombres, anuladas por interposición de demandas judiciales.
Tal vez se necesite mirar hacia atrás y reconocer el esfuerzo de algunas pioneras para librarnos del lastre de tantos años de silenciamiento, violencia, ignorancia y oscuridad.
Micaela Fernández Darriba
Referencias bibliográficas:
http://www.culturagalega.org/album/detalle.php?id=195
http://www.elmundo.es/cronica/2002/350/1025512666.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Precedentes_del_matrimonio_homosexual_en_Espa%C3%B1a_(Marcela_y_Elisa)
http://www.elpais.com/articulo/portada/Marcela/Elisa/casadas/1901/elpepusoceps/20100314elpepspor_4/Tes
1 http://foeminas.lugo.es/2009/julio/mullerciclopedia_cast.htm
2 El colectivo Milhomes (colectivo de lesbianas, gays, bisexuales y transexuales De Coruña) http://www.milhomes.es/es_avisolegal.html hace varios años que impulsa un proyecto para homenajear con el nombre de una calle A Coruña a la pareja de mujeres pioneras.
3 Villalba Indurria, Pilar, ¿Techo de cristal o armarios de doble fondo? Análisis de discurso sobre el lesbianismo y la homosexualidad desde una perspectiva de género, en Platero Méndez, Raquel (Coord.). Lesbianas. Discursos y representaciones. Barcelona: Editorial Melusina, 2008, página 144.
4 http://www.amecopress.net/spip.php?article2445&var_recherche=violaciones%20correctivas
5 http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/rosario/14-22761-2010-03-17.html
Fuente: http://foeminas.lugo.es/historia_de_mulleres_cas.htm
No hay comentarios:
Publicar un comentario